(CNN Español) — América Latina jugó un papel importante en el aumento entre 2020 y 2021 en la producción y distribución de cocaína en el mundo, luego de una «desaceleración» provocada por la pandemia de covid-19, sugirió un informe publicado este jueves por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Crimen (UNODC).
El Informe Mundial de la Cocaína 2023 detalló cómo “el cultivo de coca se disparó un 35 % entre 2020 y 2021, una cifra récord y el aumento interanual más pronunciado desde 2016”, explicó la ONU. Y agregó que “el incremento se debe tanto a la expansión del cultivo del arbusto de coca, como a las mejoras en el proceso de transformación de la hoja de coca en clorhidrato de cocaína”.
El informe de 2023 indicó además que «el fuerte crecimiento de la oferta ha ido acompañado de un aumento similar de la demanda, y muchas regiones han registrado un aumento constante de consumidores de cocaína durante la última década».
En el informe, UNODC dedica varios segmentos a los roles que han jugado diversos actores en América Latina. Estos son algunos de los principales datos presentados en el informe:
- Los principales mercados de cocaína a nivel mundial son América del Norte, Europa occidental y central, seguidos de América del Sur, América Central y el Caribe.
- La oferta mundial de cocaína se origina «prácticamente» en su totalidad en América del Sur, específicamente en Colombia, Bolivia y Perú. Mientras que otras naciones cuentan con “rutas de transporte de droga diversificadas por el cono sur del continente”.
- Respecto a Colombia, el informe sugiere —entre otras cosas— que la desmovilización de los combatientes de las ahora disueltas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha provocado la llegada de nuevos «actores» criminales de México y Europa, que «no pretenden tomar el control del territorio” pero “tratando de hacer más eficientes las líneas de abastecimiento. Su presencia contribuye a incentivar el cultivo del arbusto de coca y financiar todas las fases”.
- Colombia —según el informe— domina las rutas de tráfico hacia América del Norte, donde «la mayor parte de la cocaína es colombiana». Aunque agrega que “el papel dominante de los puertos colombianos como punto de partida parece estar disminuyendo y los traficantes transitan cada vez más su producto por Centroamérica y otros países sudamericanos”.
- En cuanto a los demás países sudamericanos, el informe de la ONU sugiere que «la cocaína de Bolivia y Perú se transporta cada vez más a través de la ruta del Cono Sur a través de Paraguay y la vía fluvial Paraná-Paraguay». También «grupos criminales, a menudo de Brasil, usan aviones para cruzar la frontera y luego botes río arriba hasta el Atlántico».
- El informe indica sobre México que el país sigue siendo «un importante medio de tránsito» y que «funciona como puerta de entrada para que la cocaína llegue a Estados Unidos, que representa a la mayoría de los consumidores de cocaína en América del Norte».
- Respecto a México, la ONU indica que dos cárteles, el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, tienen «vínculos significativos con los mercados internacionales» y que este último incluso está estableciendo su presencia en otras partes del continente americano, Australia y el sudeste asiático. .
Hasta este jueves, los gobiernos de Colombia, Bolivia, Paraguay, Brasil y México no se habían pronunciado públicamente sobre el informe de la ONU. CNN está tratando de obtener un comentario al respecto.
En respuesta de Perú a una consulta de CNN sobre el tema, Martín Villafuerte, gerente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), indicó que en el marco de la Política Nacional de Lucha contra las Drogas al 2030, las entidades competentes han venido desarrollando acciones para reducir el narcotráfico a través de los canales señalados en el informe de la UNODC”.
Villafuerte también indicó que “en el marco de la responsabilidad compartida en la lucha contra las drogas, se están coordinando acciones conjuntas con los países vecinos, contando adicionalmente con el apoyo de la cooperación internacional”.
Lea el reporte completo aqui.
Jimena De La Quintana contribuyó a este despacho.
.