(CNN Español) — La Vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, encabezó el acto que conmemoró los 20 años de la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia de Argentina, donde ofreció un discurso en el que reivindicó el legado de su difunto esposo.
“Cuando llegó Néstor, retirarse no era un derecho”, recordó Cristina Kirchner al recordar la crisis de 2001 que precedió a la primera presidencia de Kirchner, según información de la agencia estatal de noticias Télam.
Aunque ya había dicho que no sería candidata, muchos en Argentina esperaban su decisión final, aunque la expresidenta volvió a evitar dar demasiados detalles tanto sobre su propia candidatura como sobre el eventual apoyo a uno de los posibles candidatos del kirchnerismo.
Cristina reservó parte de su discurso para el expresidente Mauricio Macri, líder de la oposición, a quien culpó del endeudamiento del país con el Fondo Monetario Internacional. “El FMI le dio a Macri 57.000 millones de dólares para ganar las elecciones”, dijo el vicepresidente, según Télam.

La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, habla con sus seguidores en Plaza de Mayo (Crédito: LUIS ROBAYO/AFP vía Getty Images)
El presidente Alberto Fernández, quien por el momento no apoyó públicamente a ningún candidato y quien fue uno de los grandes ausentes del acto de este jueves, insiste en la importancia de que la coalición de gobierno Frente de Todos participe en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (las tan -llamado PASO) con varios candidatos, algo que nunca ha sucedido en el peronismo.
En el escenario, junto al vicepresidente, estuvieron varios representantes del Frente de Todos, así como el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el Ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro; el Ministro de Economía, Sergio Massa; el diputado nacional e hijo del vicepresidente, Máximo Kirchner, y la gobernadora de la provincia de Santa Cruz, Alicia Kirchner, entre otros mandatarios.
Massa, a quien diversas encuestas señalan como el mejor posicionado para competir por la presidencia, ya se ha pronunciado públicamente en contra de esa opción propuesta por el presidente Fernández. Sin embargo, aún no ha confirmado si será candidato.
El otro posicionado es «Wado» De Pedro, hijo de los desaparecidos de la última dictadura y una de las personas de confianza del vicepresidente, a quien dentro del peronismo algunos apuntan como posible candidato.
CFK apunta a la papeleta (como Macri)
“Lo importante es entrar en la boleta”, dijo la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en una extensa entrevista televisiva la semana pasada en la que confirmó que no será candidata en las elecciones presidenciales de octubre.
Aunque también lanzó algunas críticas contra el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta defendió haberlo elegido como candidato en 2019: «Fue una buena estrategia», dijo, y agregó: «Teníamos que asegurar el triunfo del peronismo».
Esta entrevista se dio dos días después de la extensa carta en la que Fernández de Kirchner confirmó que no será candidata a las elecciones de este año y que fue publicada mientras se realizaba el Congreso del Partido Justicialista, donde varios dirigentes vitorearon una eventual su solicitud.
Para sorpresa de muchos, Fernández de Kirchner y el expresidente Mauricio Macri comparten una visión electoral para las elecciones presidenciales de octubre: la definición en la papeleta parece inevitable.
“Vamos a pasar a una segunda vuelta con esta nueva expresión más disruptiva”, dijo Macri, líder de Juntos por el Cambio, en relación a su fuerza y Javier Milei, de La Libertad Avanza. En las antípodas ideológicas, Fernández de Kirchner, máximo referente del gobernante Frente de Todos, aseguró que «lo importante es llegar a la papeleta».
De cumplirse el escenario de segunda vuelta asumido por Kirchner y Macri, ninguna fuerza obtendría el mínimo necesario del 45% para ganar en primera vuelta ni superaría el 40% con una diferencia de 10 puntos sobre la segunda fuerza. En consecuencia, esta proyección incluye, al menos, la participación de una fuerza de oposición en la votación final para la presidencia de Argentina.
El último antecedente de una segunda vuelta electoral en Argentina data de 2015. En ese momento, la coalición Cambiemos, ahora Juntos por el Cambio, derrotó al Frente para la Victoria, que aglutinaba al kirchnerismo y al peronismo afín a Cristina Fernández de Kirchner. Esa votación fue la que consagró a Macri como presidente de los argentinos. Por eso, el escenario electoral ilusiona a Juntos por el Cambio, aunque primero debe resolver elecciones internas en las primarias del 13 de agosto.
En la orilla opuesta al kirchnerismo, los candidatos de Juntos por el Cambio que se escuchan son Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Patricia Bullrich, exministra de Seguridad de Macri; Gerardo Morales, presidente de la Unión Cívica Radical y gobernador de Jujuy desde 2015; Facundo Manes, el neurocientífico dio el salto a la política en 2021; y Miguel Ángel Pichetto, quien representa a la rama peronista de Juntos por el Cambio.
Los líos legales de Cristina Fernández de Kirchner
Fernández de Kirchner fue declarada culpable de fraude y perjuicio a la administración pública durante un período que abarcó sus dos presidencias (2007-2011 y 2011-2015), mediante la extracción de fondos del Estado para beneficio propio o de un tercero. El vicepresidente siempre ha negado los cargos y considera que todo el juicio ya no es una persecución política.
Si bien el vicepresidente tiene inmunidad y no puede ser detenido, al ser esta sentencia de primera instancia, aún no es efectiva.
En esa defensa que hizo desde su cargo en el Congreso dijo, por primera vez, que no sería candidato a ningún cargo, aunque la sentencia no le impidió aspirar a un puesto. Sin embargo, ya pesar de lo dicho por ella, desde entonces las bases del kirchnerismo han seguido alentando una eventual candidatura suya.
Con información de Iván Pérez Sarmenti e Ignacio Grimaldi
.