• Dom. Oct 1st, 2023

YouNoticias

Portal de Noticias

¿Cuándo son las elecciones en Argentina, qué se vota y qué está en juego?

(CNN Español) –– 2023 marca 40 años ininterrumpidos de democracia en Argentina, y los ciudadanos eligen quién será su nuevo presidente a partir del 10 de diciembre, cuando finaliza el mandato de Alberto Fernández.

Pero esta no será la única elección en el país este año: también se renovará gran parte de las curules de las Cámaras de Diputados y Senadores, y se votará para elegir gobernador en 21 de las 23 provincias que integran el territorio, además del jefe de gobierno. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En Argentina, el voto es obligatorio para los mayores de 18 años hasta los 70 años. Pero a partir de los 16 años y después de los 70, este derecho puede ejercerse facultativamente.

Calendario electoral 2023: ¿qué, cómo y cuándo?

Elecciones nacionales: las fechas a tener en cuenta

La Cámara Nacional Electoral de Argentina aprobó este jueves el cronograma electoral para los próximos comicios.

  • Primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO): 13 de agosto. Las tan discutidas PASO, tanto por la oposición como por el oficialismo, cualquiera que esté de un lado o del otro de la contra, se realizan el segundo domingo de agosto del año electoral. En esta instancia, se dirimen las internas de los espacios políticos para definir quiénes serán los candidatos a cargos electivos de cada partido. Los precandidatos deberán obtener un mínimo del 1,5% de los votos para avanzar a las elecciones generales. La pregunta que rodea a las primarias es si realmente tiene sentido que se lleven a cabo, ya que los espacios políticos a menudo presentan un solo candidato.
  • Elecciones generales: 22 de octubre. Se celebran el cuarto domingo de octubre y se elige la fórmula presidencial y los legisladores nacionales. Además, algunas provincias se adhieren a este calendario y realizan sus elecciones para cargos locales. En caso de que ningún candidato a presidente alcance la mayoría necesaria, es decir, el 45% de los votos o el 40% y una diferencia del 10% con respecto al resto de los aspirantes, se convoca a votación.
  • Segunda vuelta final: 19 de noviembre. Se convoca dentro de los 30 días siguientes a las elecciones generales. Participan los dos candidatos que hayan obtenido más votos y gana el que obtiene más votos.
  • Debates presidenciales, requeridos por ley: 1 y 8 de octubre. Desde finales de 2016 se ha establecido que los candidatos que pasen las primarias deberán participar en dos debates televisados. Deberá celebrarse en la capital de provincia que determine la Cámara Nacional Electoral. En caso de votación, habrá una instancia más de debate entre estos dos candidatos el 12 de noviembre.

Diputados y senadores: ¿cuántos se renuevan y cuándo se eligen?

Además de la fórmula presidencial, presidente y vicepresidente, en las elecciones generales de octubre se define el reemplazo de la mitad de la Cámara Baja, es decir, 130 diputados nacionales, y un tercio de la Cámara Alta, es decir, 24 senadores nacionales.

Para los diputados nacionales, la renovación de curules se distribuye entre las siguientes jurisdicciones: 35 para la Provincia de Buenos Aires, 12 para la Ciudad de Buenos Aires, 10 para Santa Fe, 9 para Córdoba y 5 para Mendoza y Tucumán.

En el caso de los senadores, hay 8 provincias: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, Santa Cruz y San Juan.

Elecciones provinciales: las particularidades de cada localidad

De las 23 provincias que componen el territorio argentino, 21 eligen gobernador este año y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires define quién será su jefe de gobierno al término del mandato de Horacio Rodríguez Larreta. Además, se renuevan algunos cargos locales.

Las provincias pueden adherirse al calendario nacional o desplegar la convocatoria a las elecciones. En esta ocasión, 13 provincias ya han optado por desvincularse.

La Pampa fue la encargada de inaugurar el año electoral. El 12 de febrero se realizaron las primarias. La elección para gobernador y cargos locales está programada para el 14 de mayo. Cabe señalar que no todas las jurisdicciones tienen instancias de STEP. Es el caso de Río Negro y Neuquén, que definen sus gobernaciones y cargos locales el 16 de abril. El 7 de mayo, también sin presos anteriores, es el turno de Misiones y Jujuy. San Juan, Salta, Tucumán y Tierra del Fuego van directo a las elecciones del 14 de mayo. San Luis, 11 de junio. Ese mismo día, Mendoza convoca a las primarias y define las gobernaciones y cargos locales el 24 de septiembre. Por su parte, Santa Fe convocó a primarias el 16 de julio y las generales serán el 10 de septiembre. Sin instancias intermedias, la convocatoria de Chaco es el 17 de septiembre.

Mientras que las provincias de Buenos Aires, Chubut, Catamarca, La Rioja y la Ciudad de Buenos Aires se suman al calendario nacional y acudirán a las urnas en las citadas fechas: 13 de agosto y 22 de octubre.

Santa Cruz, Córdoba, Formosa, Entre Ríos aún no han anunciado sus fechas electorales. Santiago del Estero y Corrientes eligieron gobernador en 2021, aunque este último elige legisladores locales, por el momento sin fecha de convocatoria.

Todavía queda un largo camino por recorrer hasta la elección y toma de posesión del próximo presidente. Quedan muchas definiciones pendientes y se augura un trepidante camino de disputas dentro y fuera de los partidos. Lo que también es cierto es que, aunque con vaivenes, no deja de ser el ejercicio de un derecho vital, sobre todo en el 40 aniversario del retorno a la democracia en un país que vivió una cruenta dictadura.

Nota del editor: este artículo fue actualizado el 16 de marzo de 2023.

.

Laura Suarez

Geek, tengo más de 16 años de experiencia en desarrollo web y también me he expandido a publicaciones impresas, medios y publicidad. Siempre trato de desafiarme a mí mismo para lograr las ambiciones que anhelo. Si desea saber más, póngase en contacto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *