• Mié. Jun 7th, 2023

YouNoticias

Portal de Noticias

¿Dónde está el Nevado del Ruiz y cuándo fue la última vez que entró en erupción?

(CNN Español) — El volcán Nevado del Ruiz, que se ubica en el límite de los departamentos de Caldas y Tolima, en Colombia, registró un «aumento significativo» de la actividad sísmica.

El 30 de marzo, las autoridades colombianas elevaron a naranja el nivel de riesgo del volcán, ya que «existe la probabilidad de que en días o semanas el volcán Nevado del Ruiz entre en erupción más de lo que ha hecho en la última década». explicó el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) en un comunicado conjunto.

A partir del aumento a nivel naranja, la Secretaría de Medio Ambiente de Caldas decidió cerrar el Parque Nacional Natural Los Nevados y se inició el desalojo de las «áreas aledañas al volcán, en particular las áreas de ribera o quebradas».

“Si bien existe la probabilidad de una erupción de días o semanas, no necesariamente tiene que ocurrir, eso quiere decir que no se puede bajar la guardia. El volcán aún está muy inestable, entonces es el momento oportuno para que haya una mayor conciencia y una mayor preparación, para que —en caso de una erupción— podamos responder de la mejor manera”, explicó Jhon Londoño Bonilla, director técnico de geoamenazas del SCG, según el gobierno de Caldas.

El Nevado del Ruiz, que ha tenido erupciones menores en los últimos 10 años, es mundialmente conocido por su erupción del 13 de noviembre de 1985, que afectó a la localidad de Armero. En esa ocasión, el volcán soltó ríos de material volcánico y lodo que arrasaron con todo a su paso. El Gobierno de Colombia registró en ese momento que la tragedia dejó cerca de 25.000 muertos.

Pero, ¿cuándo fue la última vez que entró en erupción?

El volcán Nevado del Ruiz, una montaña de 5.321 metros de altura ubicada al oeste de Armero en un próspero pueblo rural en el norte de Tolima, Colombia, entró en erupción por última vez el 1 de septiembre de 1989.

Según el SGC, el evento principal comenzó a las 03:06 hora local y la erupción duró 2 horas y 24 minutos. La erupción del 1 de septiembre se dividió en dos puntos máximos y generó una columna eruptiva de más de 8 kilómetros de altura sobre el cráter. Sin embargo, esto fue controlado por los fuertes vientos que se levantaron.

Además de la erupción, el Nevado del Ruiz también generó un flujo de sedimentos y agua —conocido como lahar—, similar al ocurrido en la mortífera erupción del 11 de septiembre de 1985, indica el SGC. Sin embargo, la erupción de 1989 fue considerada “el primer éxito en el monitoreo volcánico y por ende en la gestión del riesgo volcánico en Colombia” y por ello se tomaron las medidas necesarias para evitar una catástrofe.

El testimonio del ‘infierno’ en Armero

Esta es la actividad histórica del volcán Nevado del Ruiz, según el Servicio Geológico Colombiano.

12 de marzo de 1595:explosión subglacial del cráter parásito con lahares y destrucción de tierras y propiedades.

14 de marzo de 1805: explosión.

junio de 1828: explosión.

19 de febrero de 1845: Erupción radial subglacial con flujo de lava, flujo de lodo, destrucción de propiedades y tierras, y más de 1000 muertes.

diciembre de 1984: emisión de gases de azufre. Reactivación.​

11 de septiembre de 1985: emisión de cenizas con flujo de lodos.​

13 de noviembre de 1985: Erupción freática magmática con flujos de lodo. Destrucción de tierras y propiedades. Más de 25.000 muertos.

Armero quedó sepultado bajo un deslave el 13 de noviembre de 1985 tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz (Crédito: STF/AFP/Getty Images)

4-6 de enero de 1986: emisión de cenizas.

20 de julio de 1986: emisión de cenizas.

29 de julio de 1986: emisión de cenizas.

9-11 de julio de 1987: emisión de cenizas.

22-25 de marzo de 1988: emisión de cenizas.

1 de septiembre de 1989: erupción freato-magmática.

Marzo y abril de 1994: reactivación sísmica

En este momento: En el Nevado de Ruiz se ha registrado una actividad sísmica superior a lo inusual, así como la expulsión de gases y cenizas. El 30 de marzo se registraron 9.600 sismos en el interior del volcán; el 1 de abril se registraron 10.400; el 3 de abril de 5.000; el 4 de abril de 5.200; y durante las primeras horas del 5 de abril se registraron más de 2.600 sismos.

Con información de Marlon Sorto, Wilson Barco, Federico Jofre y Stefano Pozzebon, todos de CNN.

.

Laura Suarez

Geek, tengo más de 16 años de experiencia en desarrollo web y también me he expandido a publicaciones impresas, medios y publicidad. Siempre trato de desafiarme a mí mismo para lograr las ambiciones que anhelo. Si desea saber más, póngase en contacto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *