(CNN Español) — Tres científicas latinoamericanas recibieron este jueves en París el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO «Mujeres y Ciencia» por sus destacados logros científicos en los últimos años.
Cada año, la Fundación L’Oréal y la UNESCO honran a cinco mujeres científicas de los cinco continentes principales: África y los Estados Árabes, Asia y el Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe y América del Norte, por su contribución a la ciencia. Sin embargo, la fundación no había podido entregar los premios de manera presencial en los últimos dos años debido a las restricciones sanitarias de la pandemia del covid-19.
«Este año, estamos especialmente complacidos de celebrar no solo a los laureados de 2022, sino también a los de los dos premios L’Oréal-UNESCO For Women in Science anteriores en una edición única de la Ceremonia Internacional en París», dijo en un comunicado. . Jean-Paul Agon, presidente de L’Oréal y de la Fundación L’Oréal.
Durante la ceremonia de este jueves, 45 científicas de 35 países fueron reconocidas y premiadas, 15 investigadoras recibieron el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO «Mujeres y Ciencia», mientras que 30 jóvenes científicas, que fueron seleccionadas en 2020 y 2022, recibieron el título de Talentos Emergentes Internacionales.
Reconocen a científicas de Cuba, Argentina y México
Fuente: UNESCO
Entre los científicos latinoamericanos premiados por la Fundación L’Oréal y la UNESCO se encuentra la científica cubana María Guadalupe Guzmán Tirado, especialista en enfermedades infecciosas que fue seleccionada en 2022 por la Fundación L’Oréal y la UNESCO por su trabajo para tratar adecuadamente el dengue, un infección viral transmitida a los humanos por la picadura de mosquitos infectados que infecta a entre 100 y 400 millones de personas en todo el mundo cada año, según la ONU.
Entre los científicos seleccionados en la edición de 2021, la matemática argentina Alicia Dickenstein, profesora de matemáticas de la Universidad de Buenos Aires, fue premiada por sus destacadas contribuciones a la vanguardia de la innovación matemática al aprovechar la geometría algebraica en el campo de la biología molecular.
.@ADickensteingana el premio L’Oréal-UNESCO «Mujer y Ciencia» por aprovechar la geometría algebraica en el campo de la biología molecular.
Su investigación ayuda a comprender mejor las estructuras y comportamientos de las células y moléculas 👏🏾#MujeresEnCiencia pic.twitter.com/w1yT522Ek2
— UNESCO en Español 🏛️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) 23 de junio de 2022
Y en la edición 2020 del Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “Mujeres y Ciencia”, la organización seleccionó a la científica mexicana María Esperanza Martínez RomeroProfesora de Ciencias Ambientales del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por su trabajo sobre el uso de bacterias amigables con el medio ambiente para promover el crecimiento de plantas en ambientes con limitaciones de nitrógeno.
La investigación de Martínez Romero ha contribuido a aumentar la productividad agrícola que contribuye a la seguridad alimentaria, al tiempo que reduce el uso de fertilizantes sintéticos, lo que ayuda a proteger el medio ambiente y la diversidad.
La científica mexicana publicó un manual sobre biofertilización para agricultores y ha dictado conferencias y talleres para agricultores, y ha emprendido programas de reforestación con leguminosas fijadoras de nitrógeno inoculadas con las especies de rizobios que descubrió en 1991.
Actualmente, Martínez Romero estudia los microbios de animales como la tortuga de Tamaulipas, conejos en peligro de extinción y varios insectos nativos de México, como la cochinilla carmín y la cochinilla de cera de Chiapas. «Se recomienda encarecidamente elegir especies locales para el estudio a fin de obtener nuevos resultados importantes relevantes para la comunidad local», explicó.
Sobre el papel de la mujer en la ciencia, Martínez Romero anima a las mujeres a explorar el camino de la ciencia. “Si alguna niña o joven está interesada en conocer las respuestas a sus preguntas, la ciencia es un camino que debe explorar, buscando posibilidades y oportunidades que muchas veces no son obvias”, dijo la científica a CNN.