(CNN Español) — Chile se debate entre el «Rechazo» y la «Aprobación» de cara al histórico plebiscito del 4 de septiembre que decidirá si apoya o no el nuevo texto de la Constitución, casi tres años después de las protestas sociales por el alto costo de la vida y la desigualdad. entre otros reclamos, que estremeció al país sudamericano.
En 2020, más del 78 por ciento votó a favor de una reforma constitucional que reemplazaría a la actual Carta Magna, promulgada en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet. A partir de entonces, se inició un proceso para redactar el nuevo texto a cargo de la Convención Constituyente que trabajó 12 meses en el proyecto. El borrador final fue entregado al presidente Gabriel Boric a principios de julio, dos meses antes de la votación.
¿Qué pasaría si el “Rechazo” gana en el plebiscito del 4 de septiembre? ¿Y si triunfa el «yo apruebo»?
Si se rechaza la nueva Constitución, ¿habrá otro proceso constituyente?
La gente se manifiesta contra la nueva constitución propuesta en Santiago, el 26 de julio de 2022. (Crédito: JAVIER TORRES/AFP vía Getty Images)
De conformidad con lo dispuesto en el Capítulo XV de la Constitución vigente, reformada a partir del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución del 15 de noviembre de 2019: “si se rechazare la cuestión planteada a los ciudadanos en el plebiscito ratificatorio, la presente Constitución seguirá vigente.
Así está escrito, sin embargo, el presidente Boric dijo en julio que si se rechaza el nuevo texto, apostaría a otro proceso constitucional.
«Si gana la alternativa del ‘Rechazo’ (la nueva Constitución), lo que va a pasar es que tendremos que prolongar este proceso un año y medio más (…) Tiene que haber un nuevo proceso constituyente», dijo en un entrevista al canal local chilevision. «Va a tener que discutirse todo de nuevo, desde cero», dijo.
Lo propuesto por Boric parecería tener el apoyo de la ciudadanía, según una encuesta de opinión pública y temas de relevancia social de la encuestadora Activa. Los resultados de la medición mensual de Pulso Ciudadano de julio muestran que si se rechaza la propuesta de una nueva Constitución, el 62,8% preferiría iniciar un nuevo proceso constituyente, mientras que el 31,8% se inclina por mantener el actual.
¿Qué pasaría si se aprueba la nueva Constitución?

Este grupo de chilenos sostiene banderas de aprobación de la nueva Constitución y la bandera del país el 6 de julio de 2022 en Santiago. (Crédito: JAVIER TORRES/AFP vía Getty Images)
Si gana la «Aprobación», la nueva Constitución reemplazará definitivamente a la actual, que fue escrita bajo la influencia del modelo neoliberal del economista de la Universidad de Chicago Milton Friedman. A pesar de muchas enmiendas, la mayoría de los chilenos lo culpan por las marcadas desigualdades del país.
El presidente Boric deberá convocar al pleno del Congreso dentro de los cinco días siguientes al plebiscito para jurar la nueva Carta Magna, la cual deberá ser publicada en el diario oficial dentro de los diez días siguientes a su promulgación.
El proceso hacia el posible reemplazo de la constitución heredada del difunto general Augusto Pinochet, el dictador que gobernó el país de 1973 a 1990, fue impulsado inicialmente por un aumento en las tarifas del metro hace tres años.
Las protestas masivas y los disturbios en todo el país en el otoño de 2019 por el alto costo de la vida y la desigualdad, entre otros reclamos, obligaron al entonces presidente Sebastián Piñera a aceptar un referéndum para reescribir la constitución.
En octubre de 2020, más del 78% de los votantes chilenos aprobaron el cambio constitucional y en junio de 2021 volvieron a emitir su voto para elegir a los integrantes de la Convención Constituyente que redactó el nuevo texto.
Con información de Taylor Barnes, Jorge Engels, Jack Guy, Christopher Ulloa y Germán Padinger
.