(CNN Español) — El día está cerca. Casi tres años después del «estallido social» en las calles de Chile, que derivó en un referéndum para cambiar la constitución, la Convención Constituyente de julio elaboró el proyecto de una nueva Constitución y los chilenos tendrán que decidir ahora y en un Plebiscito Nacional si Aprueban el nuevo texto.
Mucho ha pasado en este tiempo, desde las protestas masivas de 2019 hasta el Acuerdo por la Paz Social —que incluyó la convocatoria a un plebiscito para reformar la Constitución— y finalmente un cambio de gobierno tras la victoria de Gabriel Boric en las elecciones presidenciales. En este contexto, Chile se acerca a elecciones históricas que pueden significar —si gana el “Aprobatorio”— un profundo impacto en el futuro del país. Las encuestas, sin embargo, apuntan a un rechazo del texto.
La nueva Constitución que se somete a votación registra numerosos cambios, actualizaciones y también continuidades con el texto anterior, que intentan dar cuenta de las tensiones sociales en Chile que derivaron en las protestas conocidas como «estallido social», y décadas de debate sobre la influencia de la dictadura del general Augusto Pinochet, quien gobernó el país entre 1973 y 1990.
En su artículo primero establece que “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico”. Puedes leer más aquí sobre los 10 pilares del proyecto.
¿Qué se vota este domingo 4 de septiembre en Chile?
Según el Servicio Electoral de Chile (Servel), este Plebiscito Constitucional es la última etapa del proceso que comenzó en 2020, cuando se realizó otro Plebiscito Nacional para decidir si se conformaba o no, triunfó el “Sí” con un 78% de apoyo. — una Convención Constitucional para cambiar la actual Constitución Política de Chile, aprobada en 1980 en la época de la dictadura de Pinochet.
En concreto, los chilenos están llamados el domingo 4 de septiembre a votar si aprueban o rechazan el proyecto de nueva Constitución elaborado por la Convención Constituyente, que podría convertirse en la nueva Constitución oficial de Chile.
¿Es obligatorio votar?
A diferencia de las elecciones presidenciales y legislativas en Chile, en las que el voto es opcional, la participación en este referéndum —también conocido como «de salida» porque es al final del proceso— es obligatoria para todos aquellos con domicilio electoral en el país y habrá habrá multas para los que no se presenten a votar.
El Padrón Electoral Definitivo se puede consultar aquí. Según el Servel, hay 15.173.857 electores habilitados, de una población total cercana a los 20 millones.
¿Qué se les pregunta a los votantes?
El plebista presenta la siguiente pregunta escrita en la tarjeta electoral: «¿Aprueba usted el texto de la Nueva Constitución propuesto por la Convención Constituyente?».
Las posibles respuestas son «Apruebo» o «Rechazo», que aparecen en la misma tarjeta, debajo de la pregunta, para que el votante haga su elección.
¿Cuáles son los siguientes pasos?
El jueves 1 de septiembre, a la medianoche, finalizará la etapa de propaganda electoral, según el Servel, y desde la primera hora del 2 de septiembre quedarán prohibidas las manifestaciones o reuniones públicas de carácter electoral.
El domingo 4 de septiembre se realizará el Plebiscito Nacional invocando el artículo 142 de la Constitución vigente y el Decreto 2078 de 2022. El horario de votaciones en Chile será de 8:00 am a 6:00 pm (hora local y ET).
Los resultados parciales y definitivos se publicarán ese mismo 4 de septiembre en el sitio del Servel, a medida que estén disponibles luego del cierre de las urnas.
Antes del 7 de octubre, el presidente y el congreso de Chile deben ser informados del resultado final y oficial del Plebiscito Nacional.
¿Qué pasa si ganas la «Aprobación»?
El texto que produzca la Convención Constituyente se convertirá en la nueva Constitución de Chile, derogando la actual. En el futuro puede ser objeto de reformas.
¿Qué pasa si ganas el «Rechazo»?
En este caso, si el proyecto elaborado por la Convención Constituyente es rechazado en el plebiscito, el texto vigente seguirá vigente.
¿Qué dicen las encuestas?
Según una encuesta de la consultora Cadem, el 46% del electorado está a favor del «Rechazo», mientras que el 38% está a favor del «Apruebo», con un 16% indeciso. De continuar esta tendencia, Cadem estima que el 55% rechazaría el texto constitucional y el 45% lo aprobaría el 4 de septiembre.
La consulta se realizó entre el 10 y el 12 de agosto con una muestra de 1.015 casos. El margen de error es de +/- 3%, con un 95% de confianza.
Por otro lado, una encuesta de la consultora Activa arrojó que el 44,4 % apoyó el «Rechazo» y el 33,9 % «Aprueba», con un 15,9 % de indecisos, un 3,1 % votando en blanco y un 2,7 % de personas que no tenían intención de votar. Las proyecciones de Activa apuntan a un resultado en el que el 56,7% del electorado votaría «Rechazar» y el 43,3% «Aprobar».
Activa también proyecta que entre el 60,9% y el 67,3% del electorado acudirá a votar el 4 de septiembre, lo que supone entre 9.181.663 y 10.146.567 electores, de los poco más de 15 millones habilitados.
En este caso, la encuesta también se realizó entre el 10 y el 12 de agosto con 1.514 entrevistas online, y tiene un margen de error de +/- 2,5% y un 95% de confianza.
.