(CNN Español) — Una maleta con letreros que decían: «Quiero alquilar, pero también vivir». Esa fue la vía que encontraron los inquilinos para protestar y exigir nuevas soluciones al problema de las rentas frente al Congreso. “¡Alerta, alerta, alerta inquilino, nos dejan sin hogar en la República Argentina!” ellos gritaron.
Según la Federación de Inquilinos de Argentina, en 2021, 60.000 familias abandonaron la vivienda que alquilaban por los altos precios de sus contratos.
El secretario general de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Claudio Vodanovich, critica que «políticamente a los propietarios se les hace parecer los malos de la película», pero según su visión el gran problema de los alquileres se llama inflación.
En junio de 2020 entró en vigor una ley que regula los alquileres en Argentina. Esto parecía beneficioso para los inquilinos porque prohíbe los aumentos mensuales. De hecho, estableció que las actualizaciones de los precios de los alquileres sean anuales y que se rijan por el índice denominado RIPTE, que se compone mitad por la inflación, mitad por la evolución de los salarios.
Una de las manifestantes de la maleta, Rosario, consideró que este punto de la ley es justo ya que “los sueldos no se actualizan cada tres meses, ni cada seis”. Por otra parte, el titular de la Cámara Inmobiliaria advirtió que el gran perdedor con este esquema es el propietario.
“Al actualizar el precio una vez al año, sucede que, poniendo el valor de una renta mensual, equivale a un kilo de azúcar. Cuando llegó a fin de año perdió el valor de compra de ese dinero. Perdió el 50% del valor de compra de ese dinero”, explicó Vodanovich.
Entonces, los problemas para el inquilino vienen cuando vence el contrato. En ese momento el propietario puede fijar un nuevo precio. Vodanovich sostuvo que «la pérdida de dinero que tiene a lo largo del año la cobra al nuevo precio». En ese sentido, el titular de la Cámara Inmobiliaria indicó que los propietarios suelen aplicar aumentos del 70% o más con el objetivo de mitigar los efectos de la inflación futura.
Rosario admitió que no pudo renovar el contrato donde rentaba por los altos precios. “Tuve que salir corriendo de un apartamento. Mucha gente a la que también se le venció el contrato y luego vuelve a casa de sus padres o te tienes que vivir en pensiones”.
Buscar alquiler y no encontrarlo es otro problema que sufren los inquilinos. Vodanovich afirmó que «muchos propietarios decidieron sacar sus departamentos de los anuncios de alquiler y los trasladaron a los de venta». Según datos de la Cámara Inmobiliaria Argentina, se triplicó el número de inmuebles en venta.
“Esto genera un círculo que se reproduce y te asfixia cada vez más”, lamentó Rosario.
Este círculo se vuelve aún más vicioso al observar que la demanda de alquileres está creciendo. Según datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el número de familias arrendatarias pasó del 27,7% al 34,8%.
Esto último parece lógico si tenemos en cuenta que Buenos Aires es una de las 10 ciudades de Sudamérica donde es más caro comprar propiedades, según muestra una encuesta de Mercado Libre.
Según dos agentes inmobiliarios, Claudio Vodanovich y Hernán Iradi, estos son consejos útiles para encontrar un alquiler en Buenos Aires:
- Si está alquilando, negocie una extensión o renegociación del contrato al menos tres meses antes de que finalice el actual para tener más tiempo para buscar el próximo alquiler.
- Aunque es recomendable poder vivir cerca de donde trabajas, y si el valor de las viviendas que buscas está por encima de las posibilidades razonables de pago, busca en zonas de menor valor con buena conectividad de transporte.
- Debido a la gran demanda de alquileres, cuando vayas a ver una propiedad para alquilar, lleva contigo una cantidad razonable de dinero para formalizar una reserva si estás interesado.
- Consultar las condiciones de las cosas del inmueble a alquilar antes de firmar cualquier contrato. Por ejemplo: comprobar si hay objetos rotos o si el horno, nevera, etc. funcionan bien.
- Asegúrate de cuál es el precio del gasto a pagar. Según el Colegio Profesional Inmobiliario, en julio aumentarán un 58%.
¿Cuáles son los tres barrios más baratos de Buenos Aires y cuáles son los tres más caros?
Económico: Almagro, La Boca y Lugano.
Caro: Palermo, Recoleta y Puerto Madero.
.