(CNN Español) –– El sismo de magnitud 7.6 que sacudió a México este lunes ya cobra la vida de dos personas. La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, confirmó este martes que las muertes se registraron en Manzanillo, estado de Colima.
Horas antes, la noche del lunes, Protección Civil de Colima había informado la muerte de una segunda persona, atrapado en Plaza Punto Bahía.
En conferencia de prensa con el presidente Andrés Manuel López Obrador, Velázquez explicó que el mayor impacto del sismo se registró en Colima y Michoacán. En el primero, además de los muertos, se confirmaron 9 heridos. Asimismo, 153 viviendas afectadas por daños estructurales y de fachada, 5 puentes dañados y 8 derrumbes de vías, entre otros. En tanto, en Michoacán, una persona resultó herida, una casa se derrumbó y 30 escuelas sufrieron daños.
“Es posible ubicar la mayor afectación en los estados de Colima y Michoacán. En el estado de Colima, dos fallecidos, que se encontraban en Manzanillo. Una mujer que resultó gravemente herida porque le cayó un muro encima y murió, y un hombre que también recibió heridas graves y murió por el derrumbe de un techo en una plaza comercial”, dijo el funcionario. Y agregó que continúan en comunicación con los estados y organismos gubernamentales ubicados en las zonas afectadas.
Las tragedias del 19 de septiembre
Con más de 692 réplicas hasta este martes, se repitió nuevamente la trágica fecha del 19 de septiembre en México. El sismo, que según el gobierno fue sentido por 48 millones de personas, ocurrió el mismo día que los devastadores terremotos de 1985 y 2017.
Cada 19 de septiembre, México conmemora el Día Nacional de la Protección Civil, que incluye un simulacro de megaterremoto para mejorar la preparación de la sociedad ante un evento de estas características.
Fue el terremoto de 1985 que motivó la creación del Sistema Nacional de Protección Civil.
Ese terremoto de magnitud 8,1 dejó aproximadamente 10.000 muertos. Afectó al centro, sur y occidente del país, según un informe de la Universidad Nacional Autónoma de México, que recuerda que “el sismo provocó severos daños en cientos de edificios de la capital y cambió por completo la imagen de la Ciudad de México”. Las pérdidas económicas se estimaron en más de 4.000 millones de dólares.
Y en 2017, México lo resucitaría nuevamente. Poco después de que se realizara el simulacro habitual, Morelos, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero y Oaxaca sintieron un sismo de magnitud 7.1. Ocurrió luego de que se registrara otro sismo de gran intensidad, el 7 de septiembre, con una magnitud de 8,1.
El total de muertos el 19 de septiembre de 2017 se contabilizó por centenares (la cifra oficial es de 369), mientras que unas 250.000 personas resultaron afectadas, más de 180.000 viviendas resultaron dañadas por los dos terremotos y de esas, 50.610 sufrieron daños totales.
Una «desagradable coincidencia»
Esta es la tercera vez que tres terremotos sacuden al país en una fecha marcada por la tragedia y el susto. Ahora bien, la probabilidad de que esto vuelva a ocurrir existe pero es muy baja, según los científicos, que destacan la importancia de abrir nuevas líneas de investigación al respecto para dar respuestas «apropiadas».
Los sismos son un fenómeno común en México, ya que el país se encuentra en una zona de “alta sismicidad”, según el Servicio Sismológico Nacional (SSN). Pero después del susto del lunes, la pregunta que muchos se hacen es, ¿qué probabilidad hay de que ocurran tres sismos en la misma fecha? Los científicos han respondido esto.
“La probabilidad es muy baja, pero no imposible”, explicó el científico Víctor Hugo Espíndola, analista jefe de la SSN de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sobre la relación que podría existir entre los tres sismos con mayor magnitud a 7 que han ocurrido el mismo día en diferentes años.
“Si vemos todo el catálogo sísmico que tenemos desde principios del siglo XX, vemos que se han repetido para sismos mayores a 7 en diferentes meses, por ejemplo vemos varios en el mes de diciembre, varios en otros meses, entonces ciertamente la probabilidad de que ocurra el mismo día es muy baja”, explicó el científico.
Luis Quintanar Robles, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, coincidió en que no hay certeza científica de que los sismos ocurran el mismo día. “Lo que podemos decir es que los terremotos generalmente se desencadenan cuando se produce una liberación de estrés en un área vecina”, explicó Quintanar.
Con información de Florencia Trucco, Rocío Muñoz-Ledo y Abel Alvarado.
.